Propuestas de mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en Educación Infantil y Primaria basadas en la indagación y modelización contextualizada
Código: | PID2022-142019OB-I00 |
Investigador principal: | José Cantó Doménech |
Centro: | Universitat de València |
Email: | jose.canto@uv.es |
Link | |
Año de convocatoria: | 2022 |
Tipo de convocatoria:
Nombre de convocatoria: |
Convocatoria de investigación (Nacional)
Proyectos de Generación de Conocimiento |
Período de ejecución: | 01/09/2023 – 30/06/2026 |
RESUMEN: Este proyecto se plantea el problema concreto de cómo mejorar tanto la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en la formación inicial de maestras y maestros de Educación Infantil y Primaria, mediante el trabajo con propuestas didácticas contextualizadas al nuevo marco Curricular. Así, nuestros objetivos de investigación son: Mejorar la formación en ciencias de las futuras maestras y maestros de Educación Infantil y Educación Primaria; Contribuir a la concienciación de los alumnos y alumnas de Educación Infantil y Educación Primaria en los retos climáticos y energéticos a los que nos enfrentamos como sociedad y a la búsqueda de soluciones; y fomentar las relaciones entre la formación inicial, la investigación didáctica y la escuela, para contribuir a una mejora del sistema educativo en sus etapas iniciales. Todo ello nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas: ¿En qué medida mejora de la formación en ciencias de las maestras y maestros en formación inicial de Educación Infantil y Educación Primaria con la implementación de propuestas de indagación y/o modelización contextualizadas?; ¿Cómo valorará el profesorado en formación las propuestas de indagación y/o contextualización contextualizadas?; ¿En qué medida mejorara el aprendizaje en conocimiento del medio del alumnado de Infantil y Primaria utilizando dichas propuestas?; ¿Cómo valorará el profesorado en activo dichas propuestas? Nuestras hipótesis son: 1) La implementación de estas propuestas en los grados en implicados puede provocar una mejor formación en ciencias del futuro profesorado. 2) El profesorado en formación valorará positivamente la implementación de estas propuestas. 3) La implementación de estas propuestas en las escuelas puede provocar un aumento en el interés hacia la enseñanza de las ciencias y, en consecuencia, favorecer el aprendizaje de las mismas. 4) El profesorado en activo considerará que estas propuestas son útiles para su práctica docente con su alumnado. Para ello, se intervendrá en las materias de formación científica de los grados en Maestra/o en Educación Infantil y Maestra/o en Educación Primaria de las universidades de los miembros del equipo de investigación y de trabajo (Universitat de València, Universidad de Murcia y Universidad de Zaragoza), donde se propondrán secuencias didácticas basadas en la indagación y la modelización contextualizadas y coherentes con el actual marco curricular. Posteriormente, estos mismos docentes en formación (con el asesoramiento de las personas que forman parte de los equipos de investigación y de trabajo) deberán de diseñar propuestas con el mismo estilo dirigidas a los niños y niñas de ambas etapas educativas para implementarlas directamente tanto por los y las estudiantes en sus períodos de Prácticas Escolares, como por las maestras y maestros que forman parte de este proyecto (y de otras y otros que puedan adherirse a ella). Con posterioridad a ambas intervenciones, se pretende evaluar en qué medida esta intervención ha mejorado la formación científica tanto de los futuros docentes de esta etapa educativa, como de los niños y niñas donde se implemente. También se pretende obtener la valoración de las maestras y maestros en ejercicio y del resto de comunidad escolar.