¿Cómo Promover la Indagación y la Argumentación Sobre Cuestiones Socialmente Vivas en El Aula de Ciencias de Ed. Infantil, Ed. Primaria y Ed. Secundaria, desde la Formación Inicial de Su Profesorado? Acercamiento a la Identidad Docente y Competencias profesionales.
Código: | UMA B4-2023-22 |
Investigador principal: | Teresa Lupión Cobos |
Centro: | Universidad de Extremadura |
Email: | jcubero@unex.es |
Enlace / red social | |
Año de convocatoria: | 2023 |
Tipo de convocatoria:
Nombre de convocatoria: |
Convocatoria de investigación (Autonómica)Programa de Innovación y Talento (PIT+) |
Período de ejecución: |
01/09/2024 – 31/08/2024 |
RESUMEN: Campo de estudio: Robótica educativa para niños con trastornos del neurodesarrollo Objetivos: Analizar las actividades de robótica educativa en intervenciones de habilidades sociales para niños con trastornos del neurodesarrollo. Soporte teórico: Los robots aumentan su relevancia en las intervenciones terapéuticas y educativas para niños con trastornos del neurodesarrollo, especialmente en las habilidades de interacción y comunicación, que ayudan al niño a relacionarse con sus iguales, adquirir roles y normas, funcionalidad y mejorar el bienestar emocional y prevenir situaciones emocionales difíciles. Procedimientos metodológicos: Estudio preexperimental con análisis cualitativo de los resultados. La muestra inicial consistió en un niño de 6 años diagnosticado de Trastorno del Espectro Autista (TEA). La intervención terapéutica se estructuró en 7 sesiones, incluyendo el aprendizaje inicial del robot y la grabación inicial y final. Resultados parciales o finales: Hubo muy buena adherencia y satisfacción con la intervención educativa con el robot educativo, con mayor interés al inicio de las sesiones. También hubo una mejora en la educación y en las habilidades sociales a lo largo de las sesiones. Conclusiones: El uso de la Robótica educativa puede ser una herramienta eficaz para trabajar con niños con trastornos del neurodesarrollo, ya que mejora su entrenamiento en habilidades sociales, por lo que animamos a su incremento en los programas de intervención con alumnos con problemas de neurodesarrollo.